Entradas populares

jueves, 21 de agosto de 2014

DETERMINACION DEL OLOR

OLOR



-SE MIDE EN EL LUGAR. IN SITU


-DETERMINA LA PRESENCIA DE SUSTANCIAS ORGANICAS DISUELTAS,SI

BIEN NO SE PUEDEN DETERMINAR CÚALES SON.

-EL AGUA POTABLE  ES INCOLORA, INODORA E INSÍPIDA, SI ALGUNA DE

ESTAS CARACTERISTICAS VARÍA,  SU USO SERÁ LIMITADO.







































                                   

                     





Tabla 4. Valoración de olores
Grado de olor
Valor
Aceptable
0
olor a humedad
1
olor a tierra
2
olor a fango
3
olor fétido
4
olor de acuerdo a materiales alcohol, fenol, óxido
.

martes, 19 de agosto de 2014

Nuestro proyecto


Sistema saprobio
Se utiliza este método biológico para determinar la calidad del agua.
Este  método define 5 clases o grados de saprobiedad.
 1-X----Xenosaprobio----Agua Pura, no polucionada.
2-O---Oligosaprobio----Agua escasamente polucionada.
3- M---Mesosaprobia---  β  beta, moderadamente polucionada.
                                      α Alfa, polucionada.
5-P---Polisaprobia---Altamente polucionada.
El cálculo del grado de saprobiedad de cada zona se hace  de la siguiente forma

Zona Xeno   X = ∑ (x.h.g)  
                           ∑ ( h.g)
Siendo h= frecuencia de cada especie.
             X= valencia  saprobica.
              g= valor indicativo de cada especia. (1 y 2 mal indicador, 3 indicador bueno, 4 y 5 muy buenos).
Y así sucesivamente para cada zona, de manera que, la suma de estos valores medios es 10
 y el valor más alto es el grado sapróbico del agua en la estación.

 

                             Tabla con características particulares de cada ciliado

Ciliado

h

x

o

β

α

p

g

Paramecium caudatum

0

0

0

7

3

 0

4

Vorticella microstoma

0

0

0

0

0

10

5

Stylonchia mytilus

0

0

0

1

9

0

5

Euplotes curystomus

0

0

0

2

6

2

3








 

jueves, 14 de agosto de 2014

PARAMETROS FISICOQUÍMICOS.

PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS DEL AGUA, SU UTILIDAD EN LA DETERMINACION DE LA CONTAMINACIÓN HÍDRICA.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
http://www.2bachillerato.es/CTM/tema11/p11.html

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Leer, pag 20 olor, 23 conductividad y salinidad, 26 turbidez, 28 teperatura.

http://www.eumed.net/libros-gratis/2013a/1326/1326.pdf 
--------------------------------------------------------------------------------

martes, 12 de agosto de 2014

DISCO DE SECCHI

DISCO DE SECCHI 

Turbidez


¿Qué es la turbidez?
La turbidez o turbiedad es una característica de una sustancia líquida que describe la claridad o la  opacidad de la misma; está dada por la mezcla o la  alteración de la sustancia debido a un elemento que le quita transparencia. Por ejemplo en un cuerpo de agua (laguna, río, arroyo o cañada) estos elementos pueden ser propios del curso de agua (por ejemplo cuando removemos el fondo y los sólidos que están en el fondo son resuspendidos) o pueden ser de origen externo (por el vertimiento o arrastre de un elemento al cuerpo de agua). Seguramente hemos visto ríos de aguas cristalinas, donde turbidez1logramos ver el fondo, y otros donde esto no es posible.
Entonces, la turbidez tiene que ver con la característica óptica de un líquido, donde distintos elementos en suspensión afectan la luz que lo atraviesa. Pero la turbidez de un cuerpo de agua es también afectada por otras variables, como ser la temperatura.  A veces los sedimentos que generan la turbidez de un río precipitan cuando la temperatura baja y se disipan cuando sube, haciendo variable su transparencia.
En nuestra legislación hay normas que regulan el uso así como la calidad de los recursos hídricos. Este es el caso del Decreto 253/79 que establece normas para prevenir la contaminación de las aguas, dentro de las cuales se determinan los valores esperados de turbidez para el agua según el uso que se le va a dar.  A continuación se hace una breve referencia de dichos valores.
 ¿Para qué me sirve medir la turbidez?
La turbidez es un parámetro que en conjunto con otros, como ser la temperatura o el oxígeno, nos permite monitorear la calidad del agua. Esto nos habilita a identificar e incluso prevenir situaciones críticas asociadas a los recursos hídricos, así como también medir las respuestas de los sistemas acuáticos a nuestras acciones (por ejemplo durante la rehabilitación de un cuerpo de agua). Es así que teniendo un marco de referencia, como lo es la normativa vigente (Decreto 253/79), podremos ser consientes de las variaciones en la calidad del agua y saber para qué es apta el agua que nos interesa (es decir, en que la podemos usar y en que no).
 ¿Cómo se puede medir la turbidez?
 Hay distintas formas de medir la turbidez de un cuerpo de agua, un ejemplo de ellos es el disco de Secchi. El disco de Secchi es usualmente de 20 cm de diámetro, dividido en cuatro cuadrantes alternativamente pintados de blanco y negro. Se debe sumergir preferentemente al mediodía, a la sombra y en posición horizontal, mediante una cuerda graduada hasta que deja de ser visible (anotamos para saber a cuántos centímetros de profundidad dejamos de ver el disco). Luego se lo asciende lentamente hasta que vuelve a ser visible (anotamos a cuántos centímetros volvimos a verlo). El promedio entre ambas profundidades se reporta como transparencia del Disco de Secchi (se debe tener en cuenta que esta relación puede variar, dependiendo de condiciones locales y del observador)[1]
Otra forma de medir la turbidez es a través del sensor de turbidez. Te invitamos a que construyas este sensor con la ayuda del video tutorial que más abajo te presentamos y puedas con tu XO tomar distintas medidas de turbidez.
 
 Tabla de Referencia
turbidez




LINQ DE UNA PAGINA IMPORTANTE.

http://www.educiencia.org/projecte/projecte/project.htm
 
6.1. DATOS HIDROLÓGICOS
 
Temperatura, oxígeno disuelto y salinidad
Serán medidos en cada muestra mediante una sonda Cole Palmer 5566-10 .
 
Transparencia y profundidad de compensación
 
Para el cálculo de la transparencia y la profundidad de compensación será utilizado un disco Secchi convencional ( 30 cm de radio ) fuertemente lastrado, para conseguir la máxima perpendicularidad del cabo que lo sujeta respecto a la superficie y minimizar la acción de la corriente sobre el mismo y obtener una medida precisa.
 
La transparencia del agua es una de las variables tradicionalmente controladas en la mayoría de estudios del medio marino. Ésta se expresa habitualmente como la profundidad de visión del disco de Secchi. A partir de este dato podemos calcular el coeficiente de extinción de la luz mediante la fórmula de Poole & Atkins (1926) :
donde:
k = coeficiente de extinción de la luz (m -1 ) y,
d = profundidad de visión del disco de Secchi (MARGALEF, R. 1983).
 
Consideramos la profundidad de compensación como la profundidad a la que llega el 1% de la luz incidente en superficie (BOUGIS, 1974), y donde la producción de O 2 por fotosíntesis compensa exactamente el O 2 consumido por respiración, y podemos considerarla como el límite suficientemente iluminado donde se realiza el proceso fotosintético (capa fótica).
 
La profundidad de compensación puede ser calculada mediante la expresión:
donde:
I z = Intensidad de la luz a la profundidad z
I o = Intensidad de la luz en superficie
k = coeficiente de extinción de la luz en m -1 .
z = profundidad
 
Para ello tomaremos un valor del cociente I z / I o igual a 0´1 de lo que se puede deducir fácilmente que la profundidad de compensación es igual a 2,7 veces la profundidad Secchi observada.
 
Con todas sus limitaciones, la observación del disco Secchi da resultados coherentes, especialmente en el mar (MARGALEF, 1983).
 
 
Disco Secchi
Disco Secchi
 
Cuantificación de los sólidos en suspensión
Se cuantificarán a partir de las muestras tomatadas a 2 y 10 metros de profundidad mediante botella hidrológica. La muestra de agua se filtra con una bomba de vacío utilizando un filtro Whatman GF/A previamente secado y pesado. Los filtros con el material retenido se secan en estufa a 50ºC durante 24 horas y posteriormente se vuelven a pesar. La diferencia de peso es el contenido en seston.

lunes, 4 de agosto de 2014

PROYECTO SIMILAR.

ESTE PROYECTO PUEDE SERVIR PARA ESCLARECER ALGUNAS IDEAS. HAY QUE LEERLO


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
http://www.raco.cat/index.php/Mzoologica/article/viewFile/90921/145030

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

http://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/proteccion/tp2/tp2.pdf
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
http://www.mailxmail.com/curso-agua-calidad-contaminacion-2-2/indices-saprobicos


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 - Biblioteca de la Universidad Complutense
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LEER ULTIMA ADQUISICION
http://es.scribd.com/doc/70205462/Concurso-Microbiologia-GBS-Segundo-premio-2008-Hydrolab-Vasco-J-